top of page

Tradición, danza y temperamento: Huila se prepara para la Fiesta de San Pedro

ree

San Juan y San Pedro son puntos culminantes del calendario festivo colombiano en junio. Especialmente en el departamento de Huila, las ciudades y pueblos se transforman en escenarios vibrantes de música, danza y tradición. Los viajeros internacionales que planean viajes culturales a Colombia pueden presenciar una de las celebraciones más auténticas y animadas del país en Huila. Este artículo explora el trasfondo histórico y ofrece una guía de lo que los visitantes pueden esperar durante el Festival de San Pedro en Huila: desde los ritmos de bambuco y los desfiles hasta las delicias culinarias.



Orígenes de las Festividades de San Juan y San Pedro en Colombia

Las festividades de San Juan (San Juan Bautista, 24 de junio) y San Pedro (San Pedro Apóstol, 29 de junio) tienen su origen en tradiciones católicas introducidas en América Latina por los españoles. Inicialmente, San Juan se celebraba en zonas rurales, donde los campesinos agradecían las cosechas y celebraban el medio año con música y baile. San Pedro, por otro lado, era una fiesta urbana en honor al patrón de los pescadores y de las comunidades católicas. En Colombia, estas tradiciones han evolucionado durante los siglos hasta convertirse en festivales folclóricos vibrantes. Hoy en día, ambas celebraciones suelen fusionarse en un evento cultural de varias semanas, donde la línea entre religión y folclore se difumina, y la alegría de vivir se convierte en protagonista.


De hecho, Colombia reconoce oficialmente la festividad de San Pedro y San Pablo como feriado nacional, muchas veces trasladado al lunes siguiente para crear un fin de semana largo. Esto contribuye al ambiente festivo que recorre el país a finales de junio. Pero ningún lugar celebra San Juan y San Pedro con tanta energía y pasión como Huila, donde las llamadas "Fiestas Sanpedrinas" se han convertido en un evento cultural de importancia nacional.



El Festival Folclórico y la Celebración de San Pedro en Huila

Huila, una región en el suroccidente de Colombia, es famosa por el Festival Folclórico, el Reinado Nacional del Bambuco y la Fiesta de San Pedro. Estos eventos, a menudo conocidos colectivamente como el Festival de San Pedro, se celebran cada año desde mediados de junio hasta principios de julio en Neiva, la capital de Huila, y en municipios cercanos. Lo que comenzó como un homenaje local a San Juan y San Pedro se ha convertido en la celebración folclórica más grande del sur de Colombia. Oficialmente establecido en 1960, el festival ha ganado prestigio y fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso colombiano en 2006.


Durante el festival, Huila exhibe con orgullo su cultura "opita" – el nombre con el que se identifican los habitantes de la región. La música y la danza son protagonistas, en especial el bambuco, un género musical tradicional colombiano y baile de pareja. La forma más emblemática es el "Sanjuanero Huilense", un baile festivo con coreografía dinámica que simboliza la identidad huilense. Mujeres con amplias faldas bordadas y hombres en atuendo campesino tradicional con sombreros y pañuelos rojos giran por el escenario. Los trajes coloridos y los ritmos contagiantes del bambuco encantan al público desde el primer instante.



Desfiles, Danzas y Concursos: Lo Más Destacado del Festival

Las Fiestas de San Juan y San Pedro en Huila ofrecen una agenda llena de actividades que deslumbran a los visitantes. Todo comienza con desfiles (comparsas) por las calles de Neiva. Uno de los eventos más esperados es el Desfile de Bienvenida Tradicional, donde las candidatas de diferentes concursos de belleza y folclore desfilan sobre carrozas decoradas. Están acompañadas por bandas y grupos de danza, mientras los asistentes aplauden desde las aceras.


Otro gran atractivo es el Gran Desfile Folclórico Nacional, donde representantes de todo el país muestran su cultura regional. Carrozas coloridas, trajes auténticos y música en vivo transforman las calles en un espectáculo cultural en movimiento. Este evento demuestra que el Festival de San Pedro tiene relevancia más allá de Huila.


Una experiencia única en Neiva es el Desfile Acuático sobre el Río Magdalena, el más grande de Colombia. Botes y canoas adornadas navegan por el río, llevando reinas de belleza y músicos. Este desfile honra al Magdalena – el alma de la región – y presenta mitos y leyendas del río. Ver las embarcaciones al atardecer, llenas de música y movimiento, es una escena inolvidable.

Además de los desfiles, el festival incluye numerosos concursos y eventos culturales. El más prestigioso es el Reinado Nacional del Bambuco, donde se elige a la reina nacional del bambuco. A diferencia de otros certámenes, aquí se evalúa principalmente la mejor interpretación del Sanjuanero. Se juzgan gracia, presencia y ritmo, y la ganadora obtiene el título de Reina Nacional del Bambuco, con reconocimiento a nivel nacional. Niños y jóvenes también participan en el concurso Herederos de la Tradición, preservando el folclore desde pequeños.


Otros concursos locales incluyen la elección de la Reina Popular Sanjuanera, la Reina Departamental del Bambuco e incluso Señorita Neiva. Las noches se llenan de conciertos en vivo, con música folclórica y moderna, muchos de ellos gratuitos. Artistas reconocidos animan al público, y la fiesta se vive con pasión. Así, competencia, arte y celebración se unen en un gran escaparate cultural.



Sabores del Festival: Tradiciones Culinarias de Huila

Ningún festival colombiano está completo sin su dimensión culinaria, y Huila es un paraíso para los amantes de la comida. Durante estas semanas festivas, hay ferias gastronómicas y mercados donde se ofrecen especialidades locales. La estrella es el Asado Huilense, un plato de cerdo marinado en cerveza, jugos cítricos (como naranja agria), hierbas y especias, cocido lentamente en horno de leña. El resultado: carne jugosa y llena de sabor, servida especialmente en San Juan y San Pedro.


Otros bocados típicos son las Achiras, galletas crujientes de harina de achira, perfectas para picar. Una delicia poco común son los Insulsos, flanes dulces de maíz o arroz envueltos en hojas de plátano. Para los que prefieren lo salado, están los queridos Tamales, masa de maíz rellena de carne, vegetales y huevo, cocidos al vapor. Desde el vecino Tolima llega la Lechona, un cerdo entero relleno de arroz y arvejas, también muy popular durante estas fiestas.


Para brindar, no falta el Aguardiente, un licor anisado muy social. Huila tiene su propia versión, el Aguardiente Doble Anís, con más intensidad de sabor. También está la Mistela, un licor dulce hecho con aguardiente y frutas. Se sirve en pequeños vasos, pero es fuerte y delicioso.


Para los viajeros, estos mercados ofrecen la oportunidad de probar todos los sabores regionales. Uno de los lugares más visitados es el Parque Andino (antigua estación del tren) en Neiva, donde se encuentran decenas de puestos con tamales, asado, jugos y más. Combínalo con un Canelazo (bebida caliente de aguardiente y canela) o un jugo fresco, y el festival será un deleite para todos los sentidos.


ree

Consejos de Viaje: Así se Vive el Festival de San Pedro en Huila

Para los viajeros internacionales que desean conocer festivales culturales auténticos en Colombia, el Festival de San Pedro en Huila es una joya escondida. Aquí algunos consejos prácticos:


Mejor época y planificación: El festival dura entre dos y tres semanas, de finales de junio a principios de julio, con eventos principales alrededor del 29 de junio. Planea tu viaje para disfrutar el último fin de semana, con los grandes desfiles y la coronación del reinado. Como muchos colombianos también viajan, se recomienda reservar hotel o paquete turístico en Colombia con anticipación. Las temperaturas en Neiva superan los 30°C, así que lleva ropa ligera, protector solar y tal vez un sombrero Suaza como recuerdo.


Experiencia en el lugar: Recorre las calles decoradas, asiste a presentaciones folclóricas y talleres de danza – algunos enseñan pasos del Sanjuanero a visitantes. Por la noche, disfruta conciertos y baila con los locales. No tengas miedo: los huilenses son famosos por su hospitalidad. Un trago de aguardiente ayuda a soltarse, pero con moderación.


Más allá del festival: Huila tiene mucho más que ofrecer. Visita San Agustín, con su parque arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, o explora el surrealista Desierto de la Tatacoa, ideal para observar estrellas. Muchos viajeros combinan el festival con unos días extra en estos destinos, para una inmersión completa en cultura y naturaleza.


ree

ree

Organización del viaje: Si es tu primera vez en Colombia o prefieres una experiencia bien organizada, recurre a expertos locales. Una agencia como Chaska Tours Colombia, con sede en San Agustín, puede ayudarte a coordinar tu visita al festival y a descubrir los tesoros ocultos de la región. Estas agencias conocen los mejores puntos para ver los desfiles, gestionan entradas a eventos y ofrecen encuentros culturales auténticos – como compartir una cena con una familia local. Con un guía local, entenderás a fondo las historias y tradiciones que dan vida a esta celebración.



Conclusión: Una Experiencia Cultural Inolvidable

Las festividades de San Juan y San Pedro en Huila están entre los festivales culturales más vibrantes de Colombia. Aquí, vivirás el patrimonio del país en su máxima expresión: personas alegres bailando bambuco en trajes tradicionales, música y risa llenando las calles, y toda una región que comparte con orgullo su cultura. Para los viajeros, el festival es una oportunidad de conectar con la vida local y la tradición – mucho más allá del turismo convencional. Ya sea que te dejes llevar por el Sanjuanero, bailes hasta tarde en Neiva o disfrutes de una lechona bajo el sol opita – este viaje quedará grabado en tu memoria.


Si estás planeando un viaje a Colombia y buscas un evento cultural auténtico, incluye el Festival de San Pedro en Huila en tu itinerario. Es una celebración de alegría y herencia que muestra por qué Colombia es un destino único e inolvidable. ¡Bienvenidos a Huila y felices fiestas de San Pedro!

Comentarios


bottom of page