Nos complace muchísimo presentar en nuestro blog un relato de viaje muy especial de Günter Engelhart. Günter nos ha cautivado con sus experiencias e impresiones de un viaje extraordinario que no solo refleja su perspectiva personal, sino que también está lleno de detalles fascinantes y anécdotas interesantes. Esperamos que este extenso relato os inspire tanto como a nosotros y os brinde una visión única de la vida local y de las maravillas de los destinos visitados. ¡Disfrutad de la lectura y del descubrimiento!
Hola! „5 pics a day 1/25“
Hoy (y durante los próximos 24 días) voy a dar argumentos a todos aquellos que dicen que yo/nosotros estamos "siempre de viaje". Porque esta vez es verdad (al menos por una vez 😅). Mientras tanto, el whisky de despedida en el lounge del aeropuerto se ha convertido en mi motivo fotográfico más recurrente. Por cierto, he visto, no, tengo, mi maleta de mano soñada. Tendré que investigar dónde está disponible.
Como buenos tradicionalistas, no nos desviamos de nuestro patrón de vacaciones y seguimos con la regularidad que ya se ha vuelto costumbre. Después de que el año pasado fuera el "continente negro" de Tina (¿aún se puede decir así?), esta vez toca nuevamente mi preferencia por Sudamérica.
Vamos a un país que lleva el nombre de un navegante italiano muy famoso del siglo XV, cuyo nombre era Cristóbal, pero que nunca visitó el país que lleva su nombre. Bueno, murió a los 55 años, probablemente demasiado joven, porque yo tuve que llegar a los 62 para poner un pie en Colombia. Aunque no es del todo correcto, ya que "visitar" sería más preciso. Entré al país hace dos años, cuando hice una escala en el aeropuerto de Bogotá.
Por cierto, fueron los colores espléndidos en las tiendas y las tiendas de souvenirs allí los que me hicieron decidir ver más de este país que solo la Terminal 1 del BOG.
Si esta decisión fue acertada o no, lo iré revelando aquí durante las próximas tres semanas.
¡Hasta pronto!
Hola! „5 pics a day 2/25“
Qué cálida bienvenida en el aeropuerto de Bogotá: Johnnie Walker en persona, vestido con los colores nacionales de Colombia, me dio la bienvenida personalmente. Y eso que J.W. está lejos de ser mi marca favorita. Pero, ya sabes, ¿cómo era eso de la necesidad y el diablo? Bueno, basta de alcohol fuerte. Ahora pasemos a algo más espiritualmente intenso.
Hoy, la Catedral de Sal fue prácticamente la sal en la sopa de nuestras vacaciones en Colombia. No soy muy fanático de los templos religiosos, pero este sí que es algo especial. Mientras que normalmente las iglesias, catedrales y basílicas tienden hacia el cielo, en la Catedral de Sal de Zipaquirá es justo lo contrario. Está completamente bajo tierra, alcanzando una profundidad máxima de 190 metros. Y, como su nombre lo indica, está hecha de sal.
Se creó hace poco más de 30 años a partir de la extracción de 250.000 toneladas de sal. Las bóvedas, naves y capillas, ahora iluminadas con luces coloridas, junto con las 14 estaciones artísticamente diseñadas del Vía Crucis de Jesús, ofrecen algunos impresionantes efectos de asombro sacro.
Nuestro destino de hoy, Villa de Leyva, es considerada una de las localidades históricas más hermosas de Colombia; si esto es realmente cierto, lo descubriremos mañana. Hoy, sin embargo, nos quedamos "atados" al mojito en la Plaza Mayor, desde donde observamos el juego de nubes y sol, cuyo ocaso estuvo acompañado por el delicado sabor de la lima y la menta.
¡Hasta pronto!
Hola! „5 pics a day 3/25“
Qué bien que el latín y la biología (en aquel entonces: historia natural) fueran mis materias favoritas en la escuela. Aunque, con el latín, me di cuenta de esto solo décadas más tarde. En fin, hoy pude identificar de inmediato el Monasterio "Ecce Homo" con la traducción "He aquí el hombre". Y, debido a mi interés religioso, que en realidad se limita a Jesucristo Superstar, sé ubicar esas palabras en Pilato, quien presentó a Jesús después de la flagelación con esa misma expresión.
Menos por mis conocimientos de biología en el colegio y más por mi curiosidad, pude aprovechar al máximo la visita al Museo El Fósil cerca de Villa de Leyva. Allí encontré el fascinante "Kronosaurus boyacensis", un fósil que hasta hoy no conocía. Podría decirse que era una laguna en mi educación biológica. Quien quiera cerrarla, le recomiendo al Dr. Google.
Y, como me gustaba las matemáticas, aunque mi curva de éxito escolar parecía una montaña rusa de aventuras, me perdí en los cálculos y he procesado ocho fotos en lugar de las cinco. De hecho, tres fotos adicionales surgieron durante el relajante paseo por la muy blanca ciudad colonial de Villa de Leyva, para seguir con las matemáticas, "trucadas".
¡Hasta pronto!
Hola! „5 pics a day 4/25“
Hoy me sentí un poco como Odiseo en sus viajes errantes. Cuando, en el avión – una máquina bimotor de 60 asientos – a gran altura, tras un anuncio en español (y por tanto también en mi español sonante) de la azafata de cabello oscuro, de repente unas 50 personas que dominan el español comienzan a hablar como si fuera una orden, y quienes conocen a los españoles saben lo que significa cuando los españoles empiezan a hablar, y una no pequeña sensación de caos comienza a expandirse por la cabina, algo tiene que estar pasando. Cuando además, en el momento del aterrizaje planeado (bastante preciso con respecto al despegue), aún una capa de nubes muy por debajo de la aeronave impide la vista hacia el suelo, entonces realmente algo debe estar ocurriendo. Y cuando finalmente el avión aterriza con casi una hora de retraso y solo con un gran esfuerzo y mucha imaginación se puede interpretar ese trozo de tierra del aterrizaje como un aeropuerto, entonces no puede ser el lugar al que querías ir. Aunque te hayan pedido bajar del avión. Esto no tiene nada que ver con conocimientos de navegación, sino con el instinto.
Para hacerlo corto: no aterrizamos donde debíamos aterrizar. No conseguí (todavía) responder a la pregunta de dónde y por qué, el secuestro aéreo no estuvo involucrado, ya que en el estrechamiento de la cabina se habría notado. Además, nos pidieron regresar a nuestros asientos para un reinicio. Y el lugar donde aterrizamos después de media hora no tenía mucho que ver con un aeropuerto. Pero: era el lugar al que queríamos ir. La Macarena se llama el sitio y la zona, y está bastante al sur del país, en el cinturón tropical cerca del ecuador. Lo que, por cierto, significa: temperatura elevada combinada con alta humedad. En resumen: hacía calor y mucha humedad.
Una pequeña caminata con una breve parada para calentarse un poco en el agua (y no se podía hablar de enfriamiento ni en el más amplio sentido de la palabra) terminó con un final algo "salvaje".
¡Hasta pronto!
Hola! „5 pics a day 5/25“
Hoy fue el día de "hacer senderismo en un baño de vapor", o como se llama aquí en Colombia: "Caño Cristales Hiking". Expresado en números: 34 grados Celsius, 90 por ciento de humedad y 12 km sobre piedras y ramas, y lo ideal es hacerlo con mangas largas y pantalones largos, porque aquí, por razones medioambientales, no se pueden usar protectores solares convencionales (se puede nadar en ciertas partes del río, pero se quiere evitar una "película de aceite" sobre la superficie del agua para proteger el ecosistema). Y la fuerza del sol se nota por la tarde, cuando uno toma su Guayaberaso en la terraza de la cabaña.
Claro, se podría hacer más barato si uno estuviera seis horas completamente ajustado en el spa de un hotel, dando vueltas en el baño de vapor. Pero, en primer lugar, creo que se aburriría rápidamente, y en segundo lugar, eso se vería algo, digamos, raro.
Caño Cristales es una corriente de agua en el sistema fluvial Orinoco, que también se conoce como el "Río de los Cinco Colores" o el "Arco Iris Líquido". Los colores provienen de la vegetación en el lecho del río y varían entre amarillo, verde, azul, negro y rojo. Yo agregaría púrpura y naranja, así tendríamos el arco iris completo.
Caño Cristales es un punto destacado aquí en Colombia, si uno está interesado en la naturaleza.
Las imágenes de hoy, a pesar de su colorido, paradójicamente pueden parecer algo monótonas. Pero dominaron el día de hoy.
¡Hasta pronto!
Hola! „5 pics a day 6/25“
Hace 40 años, esta mañana hubiera caído en un vacío temporal. Porque hubiera tenido que levantarme antes de lo que normalmente llegaba a casa. Cronológicamente hablando: 3:45 a.m. en lugar de las 4:00 más.
La mañana comenzó con un paseo en bote de la oscuridad de la noche al amanecer, que se predecía para las 5:37 a.m., como inicio del programa (normalmente poco cargado) de hoy. Así que, a la luz de la linterna, bajamos una especie de escalera de gallinas por la pendiente del río, para subirse a una balsa con motor Yamaha de 50 caballos de fuerza y adentrarnos en el agujero negro. De vez en cuando, el barquero revisaba con su linterna para asegurarse de que el bote todavía tenía agua debajo.
Desde el bote amarrado a una rama de un árbol, en la orilla, habitada por muchos pájaros y algunos caimanes, esperamos que el tiempo hiciera su trabajo, mientras el sol ascendía lentamente por el horizonte. Básicamente, es un atardecer con los signos cambiados.
Después de eso, solo quedaba regresar en avión de La Macarena a Bogotá, y ahora ya sé la razón de nuestra odisea en el vuelo de ida (ver "5 pics 4/25"): Como el Aeropuerto de La Macarena solo tiene espacio para un avión comercial, no pudimos aterrizar porque ese espacio estaba ocupado debido a un retraso en el despegue. Así que dimos vueltas esperando hasta que el combustible comenzó a escasear, y finalmente volamos los 300 km restantes hacia Villavicencio para repostar. El segundo intento fue exitoso.
Lo más destacado de la noche en Bogotá fue la cena: Un Sixpack de Club Colombia del supermercado, junto con empanadas y arepas del vendedor ambulante, en la habitación del hotel con vista a la ciudad iluminada por la noche a través de ventanas de piso a techo.
Hasta mañana.
Hola! „5+ pics a day 7/25“
Sorprendentemente, pude encontrar algo encantador y simpático en Bogotá, una ciudad que inicialmente abordé con cierto escepticismo debido a su tamaño de 10 millones de habitantes. El motivo de esto fue el barrio La Candelaria, el pintoresco casco antiguo de la metrópoli, con sus casas coloridas, algunas de ellas de la época colonial, y los artísticos graffitis.
No sé mucho de arte ni de su historia (tanto antigua como moderna). No es mi trabajo ni mi hobby. ¿Cómo se dice en el campo? - "¡Ay, qué bonito!" o "¡Ay, qué feo!" De acuerdo con mi percepción, las pinturas del artista colombiano Fernando Botero no entran en la primera categoría. Aunque estas obras, con su estilo "fuera de proporción", se encuentran en el rango de millones de euros, no colgaría una en mi sala de estar. Aun así, la visita al Museo Botero no fue una pérdida de tiempo. Ser interesante y gustar no necesariamente van de la mano.
El Dorado, así se llama no solo el aeropuerto de Bogotá, sino también la mítica ciudad de oro en los Andes colombianos, que fue buscada y nunca encontrada. Lo que es seguro es que los pueblos y tribus de la época precolombina eran excelentes orfebres. Muchos de estos hallazgos están exhibidos en el Museo del Oro, que, aunque monocromático (a diferencia del casco antiguo), brilla con un auténtico dorado.
Y por la noche ya estábamos en el avión rumbo a Neiva.
Hasta mañana.
Hola! „5 pics a day 8/25“
Mis compañeros de mi edad probablemente aún reconocerán el término "Klapperl". Los más jóvenes de mi audiencia pueden buscarlo. Encontrarán resultados útiles.
Hoy saqué mis "Klapperl", por supuesto, en la versión avanzada y moderna "sandalias de senderismo". Las que tienen una punta de goma como protección para los dedos. Pero los dos senderos a través del Desierto de Tatacoa fueron ideales para eso, tanto por el terreno como por la temperatura y el clima. La lluvia habría sido realmente mala suerte, ya que es una zona desértica y en parte de propiedad privada.
La colombiana que falleció hace poco tenía 120 años y era una de las propietarias, madre orgullosa de doce hijos. Este "doce" a su vez produjo una cantidad superior al promedio de descendencia, resultando en 80 nietos.
Por una cuestión de actualidad, me puse a pensar en cómo sería una fiesta de Navidad en familia con tantos miembros. ¿Cómo escogerían los abuelos los regalos para 80 nietos? ¿Cuándo empezarían a comprarlos? ¿Y cómo manejarían la financiación? ¿Y cómo sería la comida, el cocinar y los platos?
Ah, para evitar malentendidos: la "cuestión actual" es la Navidad que se acerca, no la idea de ser abuelos con 80 nietos.
Y para cerrar el círculo con el Desierto de Tatacoa: Dos caminatas de una hora por la parte gris y roja del desierto no dejaron dudas de que cumplí con mi objetivo de pasos.
Hasta mañana.
Hola! „5 pics a day 9/25“
"No se debe hacer nada, excepto morir" – esta respuesta popular en mi juventud ante un "Tienes que..." de los padres, que generalmente no les causaba mucha gracia, marcó el día de hoy. Hoy tratamos sobre la muerte, el morir y, aquí, en particular, los ritos funerarios. No cualquier rito, sino los de las culturas precolombinas. Para eso, tuvimos que retroceder en el tiempo de 1000 a 2000 años, hasta la época de 100 a.C. a 900 d.C.
Lo logramos fácilmente con una visita al Parque Arqueológico de San Agustín. En este Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco se presentan muchas esculturas encontradas en la zona, que, simplificando, servían como lápidas.
Nos explicaron de manera interesante el significado de los ojos de águila, media luna y jaguar, los colmillos o las diferentes posturas de las manos. Fue – después de no poder visitar las tumbas familiares durante el Día de Todos los Santos – una visita al cementerio bastante especial. Nos intentaron convencer de que solo un 30% de estos testimonios históricos estaban desenterrados, el resto seguía bajo nuestros pies (y, de manera planificada, debería permanecer allí). Fue un poco aterrador.
El salto mental del tema de la muerte al fútbol durante el paseo por San Agustín puede parecer algo arbitrario, pero solo lo parece si no se sabe que los colores originales de la ciudad son el verde y blanco, mis colores favoritos en mi escena futbolística local. Aunque ahora se le está dando más color a las casas, lo original es cada vez más difícil de encontrar.
Hasta mañana.
Hola! „5 pics a day 10/25“
"Estábamos allí" – quién sabe cuánto valdrá eso dentro de diez o quince años, cuando empiecen a despegar y conquisten los escenarios, teatros y estadios del mundo. Tal vez no como "Estación 1950", sino con un nombre más resonante, como "Rodando Piedras" (DeepL puede traducirlo). Y si no, no pasa nada.
Así que estábamos allí cuando seis chicos y una chica, de entre 14 y 17 años, dieron un concierto bastante bueno como "Estación 1950" en el Club Maco en San Agustín. Muchos ritmos, muchos estilos, mucha variedad.
"Estación 1950" es un producto de la "Escuela de Música - Magdalena Music School" en San Agustín. Esta escuela de música es algo especial, ya que fue creada el año pasado como un proyecto social por parte de nuestro operador local de turismo, Chaska Tours. Los niños de la comunidad pueden asistir de manera gratuita, y una parte de los ingresos del turismo financia el proyecto. Les deseo lo mejor a los estudiantes, que puedan ganarse la vida con la música. Muchos ya tienen bastante desenvoltura, autoconfianza y algunos movimientos bastante buenos, aunque la mamá en el descanso fue muy bienvenida con su "pan de merienda".
Luego, cruzamos en una cómoda Van Hyundai un paisaje que, aunque un poco nublado, recordaba a la región sur de Estiria, aunque con señales de tapirs, jaguares o osos anteojos cruzando la carretera. Así uno sabe en qué parte del mundo está (al menos si prestó atención en las clases de historia natural).
El objetivo del día era Popayán, una ciudad aún poco desarrollada turísticamente, pero mucho más blanca. Incluso el blanco de nuestro Hyundai se veía algo grisáceo allí. Escribo este diario ahora, temprano en la tarde, por una buena razón, ya que Popayán es conocida como la capital gastronómica del sur de Colombia. Y quién sabe si después de una buena comida y con la cabeza llena de cerveza, aún seré capaz de acertar las letras en la pantalla del móvil (de por sí, ya es un desafío).
Hasta mañana.
Hola! „5 pics a day 11/25“
Hoy conocimos a Silvia. Silvia es una belleza de la zona montañosa de Colombia con un carácter muy especial. Silvia es única, y con un poco de imaginación, podríamos ponerle el apellido Misak. Sin embargo, Silvia no se puede mover, pero cada vez crece más y más.
Silvia es un pueblo en el suroeste de Colombia, y es el centro de los Misak, uno de los grupos indígenas más tradicionales del país. Aquí, realmente el mundo gira de manera diferente, y las tradiciones, la cultura y las costumbres de antaño todavía se mantienen vivas. Tuvimos la suerte de estar allí en día de mercado.
Lo que no es una idea originaria de los Misak, pero que tiene un cierto encanto, son los muebles hechos a partir de llantas de vehículos en infracción de las normas de tráfico. Aunque en nuestras tierras probablemente no tendrían mucho éxito económico, la verdad es que hay sillas de diseño caras que resultan mucho más incómodas.
Hasta mañana.
Hola! „5 pics a day 12/25“
Me alegra cada vez que conecto el enchufe, pulso el interruptor y el aparato empieza a funcionar, ya sea encendiendo una luz o poniéndose en marcha. También me alegra cuando no es así y encuentro el problema (por ejemplo, si el bombillo está roto o solo he pulsado uno de los dos interruptores, como en una sierra o una cortadora de setos). De alguna manera, podría decir que electricista sería mi trabajo soñado. Aunque eso solo en Austria.
La cosa es un poco diferente en Sudamérica. Aquí hay mil trabajos que me gustaría ejercer por mi amor a la vida. Aunque ya no me es ajena gracias a mis viajes anteriores, la electricidad, especialmente el cableado de la red eléctrica pública, siempre me sigue fascinando. Para sobrevivir como electricista aquí (y no me refiero a sobrevivir económicamente), se necesita, en mi opinión, o bien un título universitario con honores, o, como un gato, siete vidas.
Hoy, sin embargo, fue un día de descanso. Día de etapa. Después de una caminata corta por Cali por la mañana, nos pusimos en camino nuevamente, rumbo al norte, hacia Armenia, a la entrada de la zona del Eje cafetero. Lo que, afortunadamente, no he extrañado son esos "montones de basura" a lo largo de la carretera. Aquí (al menos en los lugares donde nos hemos movido hasta ahora) es notablemente más limpio que, por ejemplo, en Perú. Hasta ahora, no hemos tenido un coche delante de nosotros desde el que alguien haya tirado material de embalaje innecesario (por ejemplo, botellas de plástico). Claro que aún hay margen de mejora, pero es mucho menos que en otros lugares.
Hasta mañana.
Hola! „5 pics a day 13/25“
El motivo de nuestro viaje a Colombia fue, además de mi manía por Sudamérica, bastante casual: durante una escala en el aeropuerto de Bogotá hace dos años, las tiendas con los souvenirs coloridos nos llamaron inmediatamente la atención. Fue algo "doloroso", ya que decidimos en ese momento que algún día agregaríamos este colorido país a nuestra lista de viajes. Que este año ya haya llegado el momento, aunque inicialmente planeábamos Vietnam, Ecuador o Escocia, es una historia que no se puede explicar en pocas palabras.
Hoy, en todo caso, nos hemos encontrado con la (arquitectónica, porque ya habíamos visto la biológica) explosión de colores. Específicamente en Salento y Filandia, dos pueblos situados en la zona del Triángulo del Café. Para hacer justicia al título de mi diario, seleccioné solo tres de unos 10 elevado a 13 imágenes (algunas más se encuentran en mi historia).
Las otras dos imágenes del día están dedicadas al Valle de Cocora y sus palmas de cera, las palmas más altas del mundo. Sin embargo, la explosión de colores fue algo limitada, ya que al verde intenso se sumaba principalmente un místico gris neblinoso que dominaba el horizonte. Y quizás un poco de blanco y marrón de los caballos, y de vez en cuando un rojo o amarillo de alguna flor.
Y como aquí no hay ferrocarril, y hasta 300 km en auto pueden ser una eternidad, estamos, una vez más, en un aeropuerto. Esta vez en Pereira, esperando el vuelo a Medellín.
Hasta mañana.
Hola! „5 pics a day 14/25“
The only thing we haven't heard yet is "Last Christmas." But otherwise, it's already Christmas in Colombia (too). Colorful, blinking lights, overcrowded Christmas trees, shops with thousands of useful and hundreds of thousands of useless decoration and gift ideas. It almost feels a little like home.
To escape from that, today was easy peasy – just hopped on a plane and off to the sea with sunshine and summery temperatures. From the destination airport in Nuquí, we took a boat (exclusively) to the Seaside Eco-Lodge "La Kuka." Unfortunately, I wasn’t brave enough to take a photo or video of this adventurous "hell ride" over the Pacific. I was too scared to lose my phone (and ideally, myself along with it). "Storm boat" at the Prater (or whatever amusement park it is)? In comparison, no more than a dinghy ride in a swimming pond. Soaked to the bone is dry compared to what we were. But with trust in our captain at the gas throttle of the Suzuki outboard and in the crash resistance of the polyester hull of our boat, we arrived at the intended destination, where our bungalow with an outdoor shower, hammock, and other comforts was reserved: In the front yard of paradise called "La Kuka Eco Lodge," powered exclusively by solar energy.
Hasta Mañana.
Hola! „5 pics a day 15/25“
De alguna manera soy una persona del agua. No solo por mi signo zodiacal (Cáncer). No importa si es la piscina de 50 metros en la ciudad sur, las playas soñadas del Pacífico o el cóctel "Fuego" servido por el barman. Así que no es sorprendente que admire los yates. Solo que, un barco de 350 millones de dólares de Roman Abramovich, eso lo puede tener cualquiera (que al menos haya ganado dos veces la EuroMillones). El verdadero medio de transporte para el agua es la esbelta canoa colombiana. Reducida a lo esencial, sin adornos innecesarios. Así que alquilamos una de esas – con capitán = primer oficial = timonel – para explorar la selva por el agua.
Primero, el capitán =... tuvo que asegurarse de que todo estuviera listo, sacando el agua de la cabina de pasajeros. La pregunta sobre si la entrada de agua se debía a la lluvia o a una posible fuga en el casco quedó sin respuesta, ya que ni siquiera la hice. Gracias a Dios, esta canoa era solo el bote de transporte para la verdadera, que era algo más grande, pero mucho más seca. En cuanto a la comodidad de los asientos, le restamos algunos puntos, pero nuestro timonel movió esa pesada canoa elegantemente con un palo de madera, como el olímpico Giovanni de Gennaro movía su canoa a través de un río turbulento.
Aparte de eso, hoy tocaba relajarse, y ese también era el plan de la gata de la lodge, que nos visitó en nuestro bungalow y se acomodó cómodamente con nosotros. Ella es la protagonista de la sexta foto de las 5 pics.
Hasta mañana.
Hola! „5 pics a day 16/25“
Hoy me asusté un poco cuando me miré al espejo por la mañana. Tenía los dos ojos completamente diferentes. No fue porque mi párpado derecho estuviera hinchado desde hace un tiempo; No tengo idea de por qué, pero mientras no me duela y aún pueda ver, no puede ser tan grave. No, un ojo hoy lloró mucho, mientras que el otro casi no podía contener la risa.
Hoy tocaba despedirse de Nuquí, una verdadera joya paisajística en Colombia, después de solo dos días en el (pacífico) mar. Y como se pudo leer ayer, soy una persona del agua. Por eso, en una mitad de mi rostro se instaló una tristeza llena de lágrimas.
Al mismo tiempo, mi lóbulo cerebral central sabía que aún quedaba un poco de Caribe por delante. Y eso hizo que la otra mitad de mi rostro se llenara de alegría.
Un último paseo matutino por la playa, con bastante marea baja, fue la despedida digna del Pacífico, antes de tomar el "barco de tormenta" (aunque con bastante calma) hacia el aeropuerto de Nuquí. Si no hubiera estado escrito "Aeropuerto", habría pensado que el edificio era una propiedad privada bastante decente para los estándares locales, con protección policial incluida, y habría seguido caminando.
Antes de terminar mis vacaciones en el Caribe, hay dos días de estancia en Medellín, la ciudad de la "eterna primavera"; un nombre tan tierno que no le hace justicia a la segunda ciudad más grande del país, ya que el carácter de la ciudad está marcado por un pasado sombrío. Mañana les cuento más sobre eso.
Hasta mañana.
Hola! „5 pics a day 17/25“
Pablo Escobar y yo no tenemos casi nada en común. Excepto quizás que ambos estamos dispuestos a pasar por encima de cuerpos (en su caso, ya pasados). Y lo hacemos de maneras muy diferentes: mientras que en mi caso se trata de visitas a cementerios, él lo hacía de manera literal.
Pero, ¿cómo puede una persona tan mala ser tan cálida? También se puede plantear la pregunta al revés.
Hoy dedicamos el día a este hombre y visitamos los que fueron probablemente los cuatro lugares más importantes de su vida: el monumento en el lugar de su antigua casa; "La Catedral", su prisión construida por él mismo; "Cancha El Dorado", el estadio de fútbol que construyó; y su última morada en el cementerio de Itagüí.
“Fascinante” tal vez no sea la palabra correcta dada la magnitud de sus atrocidades, pero hay una especie de fascinación sombría que rodea su personalidad.
Recomiendo a cualquiera que esté un poco interesado en la historia del narcotráfico en Sudamérica que busque en Google y lea los detalles sobre él y el "Cartel de Medellín" en Wikipedia. Aquí les dejo dos citas breves de allí:
"Pablo Emilio Escobar Gaviria (también conocido como 'El Doctor', 'El Patrón' o 'Don Pablo', nacido el 1 de diciembre de 1949 en Rionegro, muerto el 2 de diciembre de 1993 en Medellín) fue un narcotraficante, contrabandista de drogas y terrorista colombiano. A través del tráfico de drogas a gran escala, industrializado por primera vez en la historia criminal, se convirtió en el líder del denominado Cartel de Medellín, siendo uno de los hombres más ricos del mundo. Es considerado uno de los narcotraficantes más poderosos y brutales de la historia."
"Escobar también estaba involucrado en proyectos sociales: financió hospitales, viviendas sociales y escuelas, y por ello, bajo la población más pobre de su ciudad natal, Medellín, disfrutó de cierta fama positiva. El estadio de fútbol de su equipo local en Envigado fue construido con su dinero. Escobar fundó complejos de oficinas y apartamentos en Medellín, discotecas y numerosos restaurantes, y aún hoy se pueden ver sus huellas."
Y una cita de nuestro guía: "Escobar puso una recompensa de 1.000 dólares por cada policía asesinado en los años 80. Un cazador de recompensas voló un autobús con 50 oficiales de policía, lo que le dio rápidamente 50.000 dólares."
¿Te ha interesado? Pues no olvides cerrar la boca al leer.
Ahora, un poco sobre las fotos, ya que no todas se explican por sí solas: la lápida de Pablo; la vista desde su tumba hacia Medellín; el estadio El Dorado; La Catedral, su "prisión" construida por él, con salas de juegos, un centro de entretenimiento y otras comodidades (como, por ejemplo, una vía de escape), que una cárcel necesita; y la plataforma para helicópteros en el terreno de La Catedral.
Hasta mañana.
Hola! „5 pics a day 18/25“
La organización de la noche de ayer, que básicamente consistió en seguir el partido de la NFL entre Buffalo Bills y Kansas City Chiefs en el móvil a través de DAZN durante la cena, me inspiró hacia el final del juego para mi entrada de hoy en el diario: me voy a tomar un (literario) Time-Out. Hoy solo dejaré que los cinco fotos de „Inside Medellín” hablen por sí solas, aumentándolas a diez y añadiéndoles subtítulos.
Les pido comprensión, pero probablemente el hecho que hoy, en una semana, ya estaré de nuevo en un avión rumbo a Austria, me está frenando un poco en mi creatividad.
Mañana todo será mejor, así que…
…Hasta Mañana.
Hola! "5 pics a day 19/25"
Me preocupa la humanidad. Es responsable de la creación de Inteligencia Artificial cada vez más avanzada, lo cual me parece alarmante. Pero lo que me preocupa aún más es que, al mismo tiempo, la Inteligencia Natural de las personas va en camino hacia cero, cada vez más rápido. ¿Un ejemplo? Desde que un avión aterriza hasta que abren las puertas, pasan al menos cinco minutos. Mientras el avión aún está desacelerando, un buen tercio de los pasajeros se levanta y se apresura hacia el pasillo, que en realidad tiene espacio solo para una persona por fila. La mitad de los que aún permanecen sentados solo lo hacen porque se dan cuenta, con resignación, de que el pasillo ya está completamente lleno, pero aún intentan levantarse. Los que logran levantarse se quedan atrapados como un signo de interrogación, entre el asiento del pasajero delantero, el propio asiento, el compartimento superior de equipaje de mano y (por lo general) un compañero de asiento también nervioso. Aproximadamente la mitad de los dos tercios restantes ha aceptado sin resistencia su "asiento no en el pasillo", y solo la otra mitad permanece tranquila, esperando (generalmente mirando la pantalla del teléfono) hasta que se abren las puertas y se levantan cuando les toca. (Con un A320 con unos 150 asientos, la fracción razonable (inteligente) tiene solo 25 personas).
Inmediatamente pensé en Alex Kristan, quien trató esta situación en uno de sus programas de comedia y terminó con la frase: "¿Apostamos a que todos salimos del mismo avión?" Y yo añado: "Ante (Dios y) la cinta de recogida de equipaje, todos seremos iguales de nuevo".
El agolpamiento frente a la cinta es otra historia. Tal vez algún día lo retome.
Hace exactamente 20 años, fue la primera y única vez que estuvimos en el Caribe (República Dominicana). Hoy, ha vuelto a ser el turno: Santa Marta, en la costa caribeña colombiana, nos esperaba. En las pocas horas desde nuestro aterrizaje, nos ha mostrado un Colombia completamente diferente: ruidosa (no solo por el partido de clasificación al Mundial de Fútbol contra Ecuador, que se estaba transmitiendo en cientos de bares en quinientos monitores (y Colombia perdió 0-1)), agitada y algo más sucia de lo que estábamos acostumbrados.
Veremos qué nos traen los próximos dos días de caminatas, pero probablemente no habrá Wi-Fi, por lo que el próximo diario probablemente no se publique hasta el jueves (viernes, hora central europea).
Hasta (más de) mañana.
Hola! "5 pics a day 20/25"
Colombia perdió el partido de clasificación para el Mundial contra Ecuador. Sin embargo, el ambiente, la agitación y el ruido en Santa Marta apenas parecían verse afectados, así que huimos a las zonas más tranquilas de la Sierra Nevada. Nuevamente exploramos la historia y la jungla. Primero pasamos por las Piedras de Donama, trabajos en piedra de tiempos precolombinos que los indígenas siguen utilizando hoy en día como lugar para actos ceremoniales. Luego nos adentramos en lo botánico. En unas cinco horas recorrimos unos 15 kilómetros, atravesando todas las zonas posibles de vegetación selvática, así como plantaciones de café, árboles de aguacate y pastizales.
En medio de todo esto estaba la ciudad de piedra prehistórica Bunkuany, un complejo arqueológico también conocido como "la segunda ciudad perdida", después de la más famosa, pero mucho más difícil de alcanzar, Ciudad Perdida.
Finalmente, la selva cumplió con su nombre: no solo vimos las nubes místicas y bajas, sino que también las sentimos. No fue por mucho tiempo, apenas media hora, suficiente para mojarnos por completo. Por suerte, hicimos cinturones con tirantes, primero cubriendo las mochilas con fundas para lluvia y luego arrojando un poncho sobre todo.
Nuestro alojamiento hoy está en algún lugar en medio de la nada en las montañas colombianas, sin señal de teléfono, pero al menos con electricidad y Wi-Fi (lo cual se necesita como un pedazo de pan cuando la noche comienza justo después de la cena a las 7:00 p.m.).
Hasta Mañana.
Hola! "5 pics a day 21/25"
Lo había imaginado tan bonito: compré unos zapatos de trailrunning Saucony Goretex, y además unos spikes de 4 mm que habría colocado en el perfil de las suelas. Y así podría haber caminado sobre el lago congelado Baikal en Siberia, de forma segura y firme, durante 42,2 km. Pero luego, el COVID cambió mis planes. Y al año siguiente, me encontré con un tal señor P., que ordenó a sus súbditos hacer una visita no muy conforme con las leyes a Ucrania, que aún sigue afectando la situación. Así que los Saucony (los spikes aún sirven) se quedaron en casa desde 2021.
Sé que el autobús con las personas a quienes les interesa esto aún no ha llegado, pero no se me ocurre nada mejor para hoy. Hoy fue el segundo día de exploración de la selva colombiana.
Y aquí es donde los Saucony entran en juego: después de no haber podido usarlos para su propósito original, y sabiendo que probablemente no podré hacerlo en el futuro cercano, decidí permitirles acompañarme en este viaje y, bajo condiciones igualmente difíciles pero completamente diferentes – un 90% de humedad con casi 30 grados, en lugar de la fría sequedad del hielo – perder su virginidad, aunque tarde. De entrada, debo decir que se comportaron (como ya el día anterior) como los mejores compañeros para la expedición. Agarre infinito, como un neumático de Fórmula 1 en la pista del A1 Ring, y esto incluso sobre rocas mojadas, un perfil que ni el barro más denso pudo desafiar, y la resistencia al agua del material superior solo llegó a su límite cuando tocó la transición a los calcetines de senderismo. Si alguna vez regreso a la selva o a terrenos botánicos similares, esos zapatos nuevamente serán mi conexión con el planeta.
Así que, entre el primer y segundo día de expedición, pude relajarme con tranquilidad en la hamaca o disfrutar del natural "piscinazo" en el agua. Incluso los mulos a los lados del camino movían felices sus colas por la seguridad que había alcanzado con cada paso.
Después de perder unos diez litros de sudor en los últimos dos días, hemos regresado a la civilización en Santa Marta, y mañana comenzaremos la última etapa de nuestro pequeño y bonito recorrido, unos 180 km hasta Cartagena en autobús.
Hasta Mañana.